¿Mujeres y niños primero? No en la migración
- EVA BAEZ VARON
- 6 mar 2023
- 2 Min. de lectura
By Arianne Lira 28 febrero 2023
Uno de los mayores problemas de las mujeres migrantes, así como de niños y niñas que se desplazan, es la violencia. Esto y más se habló en la reciente Cátedra de Investigación Elías Landsmanas Dymensztejn – Anáhuac en niños migrantes no acompañados, impartida por tres expertas en materia.

Hablar de personas migrantes, es referirnos a alguien que «ha residido en un país extranjero durante más de un año independientemente de las causas de su traslado, voluntario o involuntario, o de los medios utilizados, legales u otros», de acuerdo con la ONU. Desde donde se ha impulsado la Cátedra de Investigación Elías Landsmanas Dymensztejn – Anáhuac en niños migrantes no acompañados. De igual forma, busca promover el apoyo a la población en situación de migración, especialmente a niñas, niños y adolescentes no acompañados. Aidé Mendoza, titular de la Cátedra de Investigación.
La trata se conoce como el proceso por el cual se somete y mantiene a un individuo a una situación de explotación con ánimo de extraer de él un beneficio económico. Al respecto, Aidé Mendoza comparte que este es uno de los graves problemas de las mujeres, niñez y adolescentes.
De hecho, en diversas ocasiones son en las rutas de tránsito en donde los tratantes buscan a sus víctimas para reclutarlas, lo que las coloca en un riesgo latente.
¿Por qué tener una perspectiva de género en la migración?
Hablar de perspectiva de género es hablar de la metodología y los mecanismos que permiten identificar, cuestionar y valorar la discriminación, desigualdad y exclusión de las mujeres, que se pretende justificar con base en las diferencias biológicas entre mujeres y hombres, así como las acciones que deben emprenderse para actuar sobre los factores de género y crear condiciones de cambio.
PALABRAS CLAVE
Niños
Mujeres
Migración
Violencia
Comentarios